jueves, 11 de septiembre de 2014

Jueves 18 de septiembre

Jueves 18 de septiembre
9.30 - 11.00:

Mesa 3-A: Problemáticas de la lengua quichua: lingüística y educación. Anfiteatro 1

•             VIVIR EN DOS MUNDOS: LOS HABLANTES DE LENGUA QUICHUA EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO.
César Céliz - Claudio Sebastián Basualdo - Luis Miguel Rodríguez
Universidad Nacional de Santiago del Estero
lelia@adilq.com.ar

LEER TRABAJO COMPLETO

Como hablantes de la variedad dialectal conocida como Quichua de Santiago del Estero, consideramos que atravesamos una experiencia muy particular, al cursar una carrera universitaria, referida a nuestra lengua materna.
Somos hablantes de la lengua quichua y estudiantes de la Carrera Tecnicatura en Educación Intercultural Bilingüe con mención en Lengua Quichua.
Nos sentimos habitantes de dos mundos, representados en dos lenguas y nuestra identidad está particularmente atravesada por manifestaciones culturales, en procesos de imposición y defensa permanentes.
Nuestro trabajo busca mostrar nuestras representaciones lingüísticas acerca de nuestra lengua materna y la relevancia que cobra una carrera universitaria referida a una lengua excluida. No se trata solamente de usar uno u otro código, o de manejar un vocabulario u otro. Significa pararnos en un lugar distinto, mirar el mundo desde una perspectiva u otra, animarnos, o no, a aceptar análisis hechos desde la otredad, o resignificar nuestras prácticas culturales. La pregunta es si podemos analizar nuestra cultura objetivamente y cómo despojarnos de las huellas que han marcado nuestra identidad, dada nada más y nada menos que por la lengua que hablamos en nuestro hogar.
Nos sentimos partícipes de una experiencia única y queremos compartirla con otros jóvenes que quizás desconocen esta realidad.

•             Educación y marginación: la enseñanza de una lengua originaria en Argentina
Larrea María Elena - Soria María Inés - Sosa Silvia Graciela
Universidad Nacional de Santiago del Estero
info@adilq.com.ar

LEER TRABAJO COMPLETO

La Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero ha tomado la decisión histórica de abrir la primera carrera universitaria referida a una lengua originaria.
Son muchas las expectativas que se abren en torno a esta nueva oferta educativa, de la cual habrá egresados en el próximo año.
Aunque nos cueste reconocerlo, la exclusión a las lenguas y culturas originarias sigue presente en nuestro sistema educativo. Basta con repasar los planes de estudios universitarios, terciarios o de cualquier otro nivel. Si bien pueden encontrarse algunas excepciones, siempre se trata de experiencias aisladas o temporarias que no logran arraigarse fuertemente. Nada de esto es casual ni inocente. Es la respuesta que da nuestro sistema educativo a la diversidad plurilingüe de nuestro país.
Queremos analizar la importancia de la Tecnicatura en Educación Intercultural Bilingüe con mención en Lengua Quichua y el impacto que busca lograr en la provincia de Santiago del Estero.

•             Reflexiones en torno al sustrato quechua como parte del universo lingüístico del Tucumanés: Análisis del “Pequeño diccionario ilustrado de Tucumano Básico”
Silvana Noemí Medina
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
silvanamedina27@yahoo.com.ar

LEER TRABAJO COMPLETO

La presente investigación se inscribe dentro del campo disciplinar de la sociolingüística (Moreno Fernández: 1998; Rotaetxe: 1988; Hudson: 1982) y asume como objetivo general el abordaje crítico del préstamo lingüístico, fenómeno sociolingüístico derivado de las lenguas en contacto.
Partiendo del estudio del préstamo lingüístico, nos proponemos específicamente analizar cómo el sustrato quechua, en tanto préstamo lingüístico del español, es visto, sentido y percibido sociolingüísticamente dentro de la caracterización que se hace del “Tucumano básico” en el libro Pequeño diccionario ilustrado de Tucumano Básico (2011) de Miguel Martín, integrante del grupo humorístico Manyines de la provincia de Tucumán.
Para el abordaje del tema se considerará puntualmente un corpus de 42 entradas del diccionario de Miguel Martín. Si bien las mismas constituyen préstamos lingüísticos del quechua al español, en el diccionario a analizar, se desconoce su origen lingüístico, figurando las mismas como términos, expresiones o giros privativos del “Tucumanés” o “Tucumano básico”. 
La hipótesis de partida es que el sustrato quechua es percibido en el Pequeño diccionario no como extranjerismo, siguiendo las etapas propuestas por Gómez Capuz (2005), sino como préstamo léxico totalmente integrado y asimilado dentro de lo que el grupo Manyines llama Tucumanés o Tucumano Básico.

Mesa 3-B: Literatura anglosajona comparada. Anfiteatro 2
•             La novela de aprendizaje y la constitución de la heroicidad en Jane Eyre de Charlotte Brontë
Laura Fernández Storari
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
laurafernandezstorari@hotmail.com

LEER TRABAJO COMPLETO

Retomando el concepto de Bildungsroman o Novela de aprendizaje, nos proponemos analizar el derrotero de la protagonista de la obra de Charlotte Brontë y su diferencia con el viaje de aprendizaje típico del hombre del Romanticismo. Siendo el desarraigo la motivación de su viaje/escape y no la simple posibilidad de ver el mundo, nuestro estudio de las andanzas de Jane Eyre se basará no tanto en el viaje como típico proceso de aprendizaje, sino, siguiendo las ideas de Elisa Martínez Garrido, en el viaje como plano físico de la constitución de la “heroa”, con una correspondencia en el plano metafísico, barajando también la posibilidad de un plano discursivo.

•             Los elementos góticos y su relación con la constitución del carácter de la heroína en Jane Eyre
Araí Celeste Fernández Bucci
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
arai_alice_12@hotmail.com

LEER TRABAJO COMPLETO
         
Cuando examinamos Jane Eyre podemos pensarla como un híbrido entre la  novela de aprendizaje y la narrativa gótica inserta en el romanticismo. En este caso, proponemos realizar un enfoque sobre los elementos góticos presentes en la novela y en los efectos que provocan sobre el desarrollo de la trama y su desenlace.
Jane Eyre no se adapta al molde clásico de la heroína gótica –una mujer objeto, cosificada por la figura masculina que sólo la utiliza para concretar sus fines–, sino que, por el contrario, se convierte en su propia salvadora. Utilizando como base para nuestro análisis algunas de las categorías con las que Miriam López Santos estructura su Teoría de la novela gótica, nuestra intención es dar cuenta de las características fundamentales de la novela gótica que, en este caso, sirven para darle un giro transgresor.

•             Por qué romper La Trilogía de Nueva York
Pisani, Luis Alberto
Universidad de Buenos Aires
pisaniluis@hotmail.com

     El presente trabajo se propone exponer la trama que vincula Ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada, de Paul Auster, constituyendo un único laberinto cuyo enigma es irresoluble. El protagonista, interpelado como detective y por ende sometido a la voluntad de resolver, así como el lector, se ven atrapados en una estructura policial cuyos límites son indiscernibles y cuyo centro está vacío y proyectado al infinito. Detrás lo que se manifiesta es una concepción del lenguaje circular y sin sentido que se proyecta en una Nueva York de caos y azares. Nuestro análisis propone una lectura inmanentista que se adentrará en el origen mítico de este laberinto, en las implicancias de su materialidad lingüística y en por qué la idea de su destrucción se expresa como un gesto de vida.

•             El fenómeno “Game of Thrones”: las huellas de la historia en el discurso narrativo de G.R.R. Martin
Chaile, Facundo Ezequiel
Facultad de Filosofía y Letras – UNT (Historia)
facu_chaile@hotmail.com

LEER TRABAJO COMPLETO

  En la actualidad la literatura de tinte fantástica ve multiplicados sus fanáticos no sólo en el formato libro, sino también en el cine y la televisión. En esta ponencia analizaremos uno de estos fenómenos: la saga “Canción de Hielo y Fuego”, de G.R.R. Martin; que tiene su correlato en la exitosa serie de HBO “Game of Thrones”.
 Nos enfocaremos en particular en la interesante interrelación que existe entre la literatura y la historia; esta última disciplina social resulta muy útil para establecer paralelismos entre ambas formas de escritura (ficción/ no ficción) como también nos puede servir para comprender cómo ciertos mecanismos vinculados con las “mentalidades” propios del análisis histórico se encuentran dentro del universo literario fantástico-realista concebido por Martin. De esta manera, intentaremos rastrear algunas huellas de la historia que se mantienen arraigadas en la estructura narrativa de la literatura contemporánea, y así entender hasta qué punto historia y literatura se entrelazan para producir obras de éxito.

11.30 - 13.00:
Mesa 4-A: Reflexiones sobre la enseñanza de la lengua y la literatura en espacios y sectores marginados por la sociedad. Anfiteatro 1
•             Saltando Muros. La literatura en contextos de encierro en el programa Centro de Actividades Juveniles (CAJ).
Gutiérrez, Laura Emilia
Facultad de Filosofía y Letras – UNT (Ciencias de la Comunicación)
lauraemilia_g@hotmail.com

¿Qué propuestas se plantean actualmente las escuelas medias, en el ámbito de la literatura? Esta pregunta abre un sinnúmero de respuestas. Desde el campo de la educación no formal y del trabajo comunitario entendido como actividad llevada a cabo en comunión con un grupo en miras a lograr mejoras específicas, es que encontramos una respuesta.
El Centro de Actividades Juveniles (CAJ) es un programa implementado desde el año 2001 por el Ministerio de Educación de la Nación, que propone la extensión de la jornada escolar los días sábados, acompañando la trayectoria pedagógica de jóvenes de todo el país en forma de talleres de educación no formal impartidos en otros tiempos y espacios. En la provincia de Tucumán, 193 escuelas pertenecientes al estado abren sus puertas todos los sábados para que jóvenes entre 12 y 21 años participen de propuestas de talleres orientadas en torno a cinco orientaciones.
Dentro de la orientación “Arte” en el CAJ, 10 escuelas desarrollan actividades relacionadas a la literatura, siempre abordadas desde distintas perspectivas y por ende con diferentes resultados.
Este trabajo se plantea el análisis de la propuesta literaria “Saltando Muros”, revista producida en el CAJ del Instituto Sta. María Goretti, una de las dos escuelas en contexto de encierro con las que trabaja el programa. Esta revista se desarrolla desde el año 2012, y se pone como objetivo que las jóvenes sean capaces de poner en palabras experiencias personales, a través de diversos géneros literarios que dan como resultado una revista escrita y editada en el mismo Instituto. En base a lecturas de autores ajenos, las adolescentes desarrollan sus propios escritos, lo cual les permite un abordaje crítico de su realidad, asumiendo un rol activo en la  construcción subjetiva a través de las palabras.
 Consideramos de importancia analizar de qué forma se trabaja con la literatura en un contexto de tales características, ya que los encuentros de las jóvenes que asisten al CAJ con la literatura, producen resultados dignos de ser compartidos, a la vez que plantean preguntas que, como estudiosos de las letras, nos abren a nuevos debates.

•             Experiencias de taller en hogares centro de barrios marginados de Tucumán
Estefanía Mansilla - Marina Filippi
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
marinagfilippi@gmail.com

Como parte de las prácticas del profesorado en Letras, en 2013 desarrollamos talleres literarios en ámbitos no formales. Invitados por la Asociación Civil Crecer Juntos, que trabaja en barrios marginados del Gran San Miguel de Tucumán, realizamos talleres en hogares centro a cargo de esta organización.
Nuestro objetivo específico era desarrollar prácticas de escritura en los destinatarios de nuestros talleres; nuestro desafío,  diseñar actividades de producción de textos destinadas a niños en edad preescolar no alfabetizados, e incentivar la creatividad, fomentando la apropiación del rol de autores, en niños escolarizados. El objetivo general, principal motivador de las prácticas no formales, fue que los niños comenzaran a familiarizarse y a apropiarse de los sistemas de lectura y escritura que rigen los comportamientos culturales considerados cultos, pero desde la praxis real de ellos, de manera que la capitalización de esos saberes sea más democrática (Privat 2000; Amado, 2003.)
A través de actividades lúdicas y de nuestro apoyo como mediadores culturales (Amado, 2003) logramos, luego de un arduo proceso de aprendizaje, que niños de entre 2 y 12 años se conviertan en autores de sus propias historias. En esta ponencia nos proponemos compartir nuestro proceso de aprendizaje y experiencias en distintos hogares centro, y cómo sorteamos las dificultades que se nos fueron presentando, a partir del desarrollo de actividades centradas en nuestros destinatarios, cuyo objetivo era la producción de textos y la apropiación de los saberes de lectura y escritura.

•             Cuando dos manos expresan más que mil palabras
Aguilar, María Paula
Universidad Nacional del Litoral
mapaulaaguilars@gmail.com

En el siguiente trabajo se intentará abordar la integración social de la comunidad Sorda en Argentina, realizando un recorrido por aportes de la teoría del signo realizada por Ferdinand de Saussure y el funcionamiento de la LSA (Lengua de Señas Argentina); siguiendo por la situación de no inclusión de la persona Sorda en la provincia de Entre Ríos, tanto en áreas públicas dónde deberían existir políticas que ayuden a eliminar estos límites impuestos por la misma  comunidad hablante como en ambientes privados .
Intentaremos abordar la cultura Sorda con una pregunta bastante intrincada: el tener una lengua diferente ¿nos discapacita?

•             NUESTRA UNIVERSIDAD PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES SORDOS UNIVERSITARIOS Y PROMOVER EL PROCESO AL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNIDAD SORDA.
Caro, Daniel Alberto
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
dacherus@hotmail.com

El objetivo es elegir, estudiar, ser aspirante y proponerse el proyecto, toda la Universidad le permite investigar el desarrollo, hacer el trabajo práctico, cumplir el rol de ayudantes estudiantiles, investigar el desarrollo, exponerse la ponencia, debatirse varios temas y especializar el postgrado o doctrinado.
Los Sordos se aceptan que las universidades reconocen un traductor e guía de intérprete de Lengua de Señas, quienes se traduzcan de la clase por la puente de los profesores, la Universidad les autoriza crear la comisión universitaria de sordos a estudiantes sordos para integrarse con los rectorados de Programa de Discapacidad y Inclusión Social, es fácil contactar y necesitar el apoyo, así les mandan uno de intérpretes a la clase, la reunión, al evento congresal, etc.
Nuestro conocimiento de las Personas Sordas y nuestra actitud mantengan la comprensión de sus necesidades específicas, el reconocimiento de derechos humanos fundamentales; el acoso sin restricciones a un idioma del mundo, a la enseñanza, al trabajo, la comunidad, la cultura, a la existencia plena, la identidad y proyecto. Con el fin me realizo un trabajo investigativo que llega a concluir el desarrollo de un proyecto de realizaciones de investigaciones en el área de traducción e interpretación para adaptar la importancia y tener en el país y el resto del mundo.

Mesa 4-B: Estudios culturales y teoría literaria 1. Anfiteatro 2
•             El discurso amoroso y la construcción social del otro. Barthes y Angenot
Mesa, Marcelo Alejandro
Facultad de Humanidades y Ciencias - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
marcelomesa92@hotmail.com

El título de la ponencia es: “El discurso amoroso y la construcción social del otro. Barthes y Angenot”. Tiene como objetivo analizar el discurso amoroso desde la perspectiva semiótica de Roland Barthes y desde la teoría del discurso social implementada por Marc Angenot. El trabajo intenta analizar la parte social del discurso amoroso y a la vez como un discurso dirigido y enunciado a un “otro”. Partiendo de la afirmación que hace Barthes en el paratexto del libro: “es discurso amoroso es hoy de una extrema soledad” se intentará definir ese “otro” al cual va dirigido el discurso del amor. Se tomarán distintas “figuras” del discurso amoroso (explicitadas por Barthes en su libro Fragmentos de un discurso amoroso) y conceptos de Angenot para la construcción discursiva y real del destinatario del discurso del amor y de porqué este es un texto relacionado con la sociedad.

•             La polifonía como simulacro
Raúl Enrique Sendín
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
raulsendin@gmail.com

La ponencia  titulada  “La polifonía como simulacro” gira alrededor de los siguientes puntos a desarrollar:
-Todo enunciado es un monólogo, y la novela es un gran enunciado.
-El dialogismo sólo está presente en el sujeto y en su interpretación.
-El dialogismo es intraducible.
-La polifonía en un texto es sólo posible en términos de simulacro.

•             El análisis de los mitos: Antes y después de Levis Strauss
Carolina La vita
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
caro_ar22@hotmail.com

En el marco de las grandes contribuciones en la materia de los estudios mitológicos no podemos dejar de mencionar a un autor fundamental como es Claude Levi-Strauss y su labor en los niveles del mito. Por lo que nos proponemos en este trabajo acercarnos al análisis levistrossiano de los dos niveles del mito, el problema de las variantes y los conceptos de “contexto etnográfico” y “horizonte semántico”. También nos abocaremos al estudio de la obra de Marcel Detienne como adaptación a los estudios clásicos de los principios levistrossianos.

•             El análisis estructural de los mitos: Un acercamiento a las divinidades desde el ejemplo griego
Anahí Saura
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
anahsaura@yahoo.com.ar

LEER TRABAJO COMPLETO

¿Qué son los mitos? ¿Cuál es su función? ¿Por qué se encuentran en todas las sociedades y a lo largo de todas las épocas? ¿Cómo podemos estudiarlos? Estos y otros temas son materia de reflexión de críticos literarios, filósofos, psicoanalistas y filólogos. A pesar de sus distintos enfoques y motivos de interés, todos ellos reconocen en el mito un área fundamental de las disciplinas sociales. Es el objetivo de este trabajo acercar los aportes del análisis estructural de los mitos a partir de los lineamientos de George Dumezil, Jean Pierre Vernant y Marcel Detienne. Intentaremos demostrar que el mito lejos de ser “un vestigio de salvajismo” o un “relato incomprensible e irracional” es producto de un alto grado de coherencia y racionalidad. Para ello definiremos qué se entiende por un dios en el marco del análisis estructural y cómo los podemos estudiar, de qué herramientas podemos servirnos y cuál será el modo de acercarnos a ellos.

15.00 - 16.30: Taller "La comunicación alternativa en Tucumán. Experiencia de un medio popular" a cargo de APA! Agencia de Prensa Alternativa. Anfiteatro 2
La Agencia de Prensa Alternativa (APA!) es un espacio periodístico y documental surgido a mediados de 2012 en Tucumán. Es un equipo interdisciplinario que tiene como objetivo trabajar, principalmente, desde las herramientas audiovisuales para reflejar la "realidad de los sectores oprimidos" de la sociedad, haciendo hincapié en dos aspectos: la rigurosidad informativa y la no neutralidad.
En este taller vamos a analizar cómo se construye la agenda de noticias de APA, elemento que otorga a los medios alternativos/populares identidad y sentido. Identidad en tanto los procesos o acontecimientos que obtienen el carácter de noticiable son reflejo de los planteos políticos/comunicacionales de esta agencia, los que la diferencian de los medios hegemónicos. Y, como consecuencia de esto, el sentido de los medios, de debatir las construcciones ideológicas dominantes y conformar una nueva subjetividad social, adquiere cuerpo a partir de la conformación de una agenda propia que refleje esas necesidades populares.
A modo de ejemplo, abordaremos el trabajo realizado en dos ámbitos: el seguimiento de la Toma de las facultades de 2013, que fue hito del movimiento estudiantil en la lucha contra la violencia de género, y nuestro trabajo en el barrio La Costanera, considerado la villa de emergencia más importante de Tucumán, por la cantidad de su población y la situación sociopolítica de las personas que allí viven.
El objetivo de este taller es propiciar un espacio de debate acerca de los ámbitos de aplicación y el enfoque de la comunicación alternativa y cómo se puede construir, junto a los sectores populares, espacios de transformación de sus condiciones de vida, aportando desde nuestro lugar de comunicadores.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario