jueves, 11 de septiembre de 2014

Miércoles 17 de septiembre

Miércoles 17 de septiembre
9:30 - 11.00:

Mesa 1-A: Estudios sobre léxico y comunidades lingüísticas. Anfiteatro 1

•             EL LÉXICO POLICIAL TUCUMANO: ORALIDAD Y ESCRITURA
DUPUY SUELDO, Celeste - JUÁREZ YPA, María Sol
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
fenixx144@hotmail.com

Con este trabajo nos proponemos -a partir del análisis de entrevistas y diversas publicaciones- exponer los rasgos léxicos de hablantes de la comunidad policial de San Miguel de Tucumán y, al mismo tiempo, establecer similitudes y diferencias entre la expresión oral y escrita de dicha comunidad. Partimos del supuesto de que el campo de la oralidad ofrece una mayor riqueza de matices que el de la escritura al momento de establecer marcas léxicas distintivas propias de este oficio.

•             Nuevos espacios configuradores de autoría social de la palabra: el fenómeno literario- mural de Acción Poética Tucumán.
Julieta Rodríguez Buscia
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
julietarbuscia@gmail.com

El presente trabajo se propone abordar el fenómeno literario mural de Acción Poética Tucumán desde sus características, principios estructuradores y objetivos para dar cuenta de la relación existente entre el contenido ideológico de la forma de expresión de este movimiento artístico y la apertura de nuevos canales democratizadores y revalorizadores del pensar-decir-hacer-crear poéticos. Lejos de desplegar juicios valorativos del significado estético y/o poético del contenido de las manifestaciones artísticas, nuestra atención se centrará en aquellos nuevos objetivos a los que se ponen al servicio el discurso literario y, sobre todo, el lenguaje, en y desde este  hecho artístico, poético y social para remarcar   principalmente el papel revolucionario y transformador de la palabra, su poder de lucha y resistencia contra  la opresión, anestesia y degradación de la imaginación, creatividad, autenticidad y compromiso colectivo impuestas   por la lógica capitalista en nuestro presente histórico vivencial.

•             VOCES DE LA COMUNIDAD RELIGIOSA MERCEDARIA: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL CORO LUZ DE LIBERACIÓN
Costas, Cecilia - Joya, Ana Lucía - Schifitto, Patricio Gonzalo
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
lujoya92@gmail.com

LEER TRABAJO COMPLETO

El presente trabajo está  centrado en los estudios lingüísticos en comunidades desde el análisis descriptivo de los componentes léxico-semánticos de las prácticas discursivas.
Consideramos que la lengua es un factor determinante en la definición de las comunidades en función a  la identidad que las representa y las diferencia frente al resto. Para constatar esta hipótesis, seleccionamos como grupo de experimentación al coro religioso “Luz de liberación”. Se pretendió investigar la conformación del mismo como una comunidad autónoma y, simultáneamente,  inserta en otros niveles de comunidad, que se construyen bajo un mismo sistema de creencias y representaciones lingüísticas propias,  correspondientes al carisma y la espiritualidad asumidos y transmitidos por la congregación mercedaria. Al profundizar en los antecedentes, resulta importante indicar la ausencia de estudios que indaguen sobre la temática desde la perspectiva propuesta.
Para defender este trabajo empleamos un marco teórico compuesto principalmente por los aportes de Gumperz  (1968) y Cohen de Chervonagura (2006) sobre los conceptos de las comunidades lingüísticas. El corpus ejemplar se constituye del repertorio del cancionero empleado por el coro en las celebraciones observadas y grabadas en el periodo de ejecución del plan metodológico. Los resultados se exponen organizados según categorías léxico-semánticas determinadas pertinentemente.

•             Comunidades lingüísticas de la Nueva Era: un estudio comparativo en Tucumán
De la Vega, María Sofía - Konasuck, Marcelo - Molina Aquino, Gabriela - Sadir, Javier
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
sofiadlv.93@gmail.com

El movimiento New Age (Gerardo Menéndez, Reflexiones para la Comprensión Sociológica de la Cultura New Age, 1997) comenzó a hacerse popular en las puertas de la posmodernidad (Jean-François Lyotard, La Postmodernidad, Gedisa), tanto por su cantidad de adherentes, como por los detractores de esta práctica. Notamos como la sociedad se pregunta por el bagaje lingüístico de este movimiento. A su vez, encontramos un gran vacío en el abordaje académico sobre este tema. Considerando esta situación, nos proponemos en este trabajo ofrecer una mirada acerca de cómo se construye tal movimiento en el discurso, y cómo el mismo puede constituir comunidades lingüísticas (Elisa Cohen de Chervonagura, 2006).
Nuestro interés es poder desarrollar una comparación lingüística y lexicológica de dos comunidades: «El arte de vivir» y «Harwitum», ambas vigentes en la ciudad de San Miguel de Tucumán. El objetivo es comparar e investigar, desde el campo léxico, cómo es que estas dos comunidades cohesionan y pueden, o no, relacionarse entre sí, ya que partimos de la hipótesis de que las comunidades New Age manejan códigos y lenguajes productos de una multidisciplinariedad.
Como herramienta de trabajo, nos valimos de la entrevista y de la participación activa en las prácticas en las comunidades seleccionadas sumadas a los recortes de textos web de cada comunidad.

•             La Palabra como unidad de análisis en el sistema lingüístico
Cáceres, Andrea Anabella
Facultad de Filosofía y Letras - UNT
andreacaceres93@gmail.com

LEER TRABAJO COMPLETO

La palabra ha sido uno de los términos más discutidos últimamente entre los profesionales de la gramática, pero al fin uno inaplazable; es una entidad que creemos importante para entender el funcionamiento del sistema del lenguaje.
En nuestro trabajo nos proponemos identificar los criterios más adecuados, en nuestra opinión, para analizar a la palabra como unidad de análisis en el sistema lingüístico, atendiendo principalmente a los aportes de González Calvo (1982) y de  Di Tullio (1997) en el tema. Intentaremos llegar a una definición de palabra y a una descripción de su estructura así como de los principios de su independencia gramatical, teniendo como principales hipótesis a estas dos:
I. La palabra es una unidad de análisis gramatical.
II. El nivel de la palabra es de relevancia considerable en el sistema lingüístico porque funciona formalmente en relación a los niveles superior e inferior a ella, con la propiedad de la exención.
El término en cuestión acabaría definido como unidad formalmente exenta, siendo la exención la limitación formal del segmento en términos de fijeza e independencia, de modo que el segmento no aparecería dependiente en su forma en las relaciones sintagmáticas y sus componentes serían inmóviles.

Mesa 1-B: Literatura latinoamericana. Anfiteatro 2
•             LOS DE ARRIBA Y LOS DE ABAJO. SOBRE LA DES-EXOTIZACIÓN DE NUESTRA LITERATURA MESTIZA
Pucci, Valentina
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
valpucci19@gmail.com

A lo largo de este trabajo procuraré indagar acerca de la problemática al mismo tiempo lingüística y literaria que atraviesa los discursos y las lenguas de NuestrAmérica, como diría José Martí, acerca de la colonización de nuestro lenguaje y al mismo tiempo de nuestras mentes, cuerpos, prácticas y 'tradiciones'. Para contemplar, haciendo foco en una existencia individual, la del escritor peruano José María Arguedas (JMA), la condición mestiza de nuestros escritores en sus pugnas por expresarse en su identidad, buscare rastrear en su novela “El zorro de arriba, el zorro de abajo” (1971), los indicios que develen la pertenencia a dos mundos y la desnudez y vulnerabilidad que ello provoca y evoca en la obra. Me permitiré realizar esta o lectura a priori, partiendo de la hipótesis que empecé a trabajar, acerca de que JMA pertenece a la trayectoria del pensamiento latinoamericano con miras emancipadoras, enraizando y situado en nuestra historia.
Tomando como punto de partida estas reflexiones, es que procuraré indagar acerca de la condición de sujetos escindidos, que pertenecemos a una cultura rasgada por los brazos armados y por la ideología del imperialismo/capitalismo, para devenir en sujetos modernos portadores del discurso que la colonialidad nos ha legado. Si bien esta afirmación es muy general, pertenece al proyecto político y alternativo del proyecto decolonizador por el cual diversos autores han aunado sus fuerzas y sus pensamientos para construir una práctica decolonizadora, en diversos ámbitos pero en particular en lo que concierne a nuestro ámbito, el académico y el de la producción de conocimiento.
Para poder re-interpretar el discurso del neo-indigenismo, y capitalizarlo, es necesario pensar desde una lógica que no sea colonial/occidental, es decir, que procure un horizonte de emancipación del pensamiento y del discurso. Es en ese sentido que apelo a la propuesta de Silvia Rivera Cusicanqui, quien plantea que el indígena y su mundo es ch’ixi (palabra que proviene del aymara, que significa “algo que es y no es a la vez, es decir (a) la lógica del tercero incluido”) y refiere a la “mezcla abigarrada que somos las y los llamados mestizas y mestizos.”

•             Machado de Assis: la escritura de la provocación. Prefigurando la narrativa moderna.
Laise, Arantxa
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
arantxalaise@hotmail.com

Joaquim María Machado de Assis es un autor clave dentro de la literatura brasilera. Separado de sus coetáneos con una visión y una estética que tornan un giro hacia una etapa moderna  inaugura un tipo particular de realismo de ruptura adelantándose al movimiento vanguardista. Su obra, Memorias Póstumas de Brás Cubas (1881) es la primera novela de esta nueva etapa y, por lo tanto, se erige como una obra rica e innovadora, clave, donde la narración es llevada por el cadáver en descomposición de un personaje burgués que se burla y nos provoca constantemente a nosotros, sus lectores.
Nos adentraremos, entonces, en una lectura minuciosa del libro donde intentaremos rescatar los aspectos claves y las características que hacen del mismo una obra de ruptura con su tiempo pero que la convierten a la vez en una obra llena de frescura que impacta fuerte sobre un lector moderno.

•             LA PALABRA ESCRITA EN “ZAPATA” (Pedro Ángel Palou)
José Gabriel Cecenarro
Facultad de Filosofía y Letras – UNT

LEER TRABAJO COMPLETO

¿Qué peso puede tener una palabra?, es lo que se pregunta Emiliano, y es lo que me lleva a escribir este ensayo, es el disparador para reflexionar acerca del poder de la palabra escrita por sobre la oralidad, de la cual tenemos sobradas muestras en nuestra sociedad contemporánea y que cada vez adquiere mayor grado de entidad, al punto de ser determinante en casi todos los órdenes de nuestra vida cotidiana.

•             Fin de la inocencia, conciencia de muerte y recuperación de la memoria en dos cuentos de Mario Benedetti y Silvina Ocampo
Hernández Daniela - Puia Carolina - Torres Melisa
Facultad de Humanidades y Cs. Sociales - Universidad de Jujuy
carolina.ex@hotmail.com

LEER TRABAJO COMPLETO

En literatura, un adulto rememora o recobra su inocencia a partir de la narración de su niñez.
Desarrollamos esta idea en dos cuentos: “La vereda alta” y “El vestido de terciopelo”. Analizamos similitudes y diferencias: ambos están narrados en primera persona, lugar privilegiado para contar la infancia. Los protagonistas se acercaron a la muerte. Se distinguen, dado que el primero busca de forma inocente su propia muerte encontrándose con la realidad, mientras que la segunda la observa en una situación inesperada, con total ingenuidad hasta el final, no perdiendo su estado de inocencia.
Conocemos a través de la narración, el modo en que estos dos niños perciben su entorno desde un punto de vista inocente e imaginativo; modificado por el filtro de la adultez.  A partir de sus experiencias y prejuicios posteriores, ambos nos cuentan un momento en el cual se enfrentaron a hechos que los alejaron de la inocencia, aquel tiempo en donde percibieron la diferencia entre imaginar y la realidad, accedemos así a la tensión entre el momento adulto de la enunciación y la focalización desde la niñez; estrategia que nos permite reconocer dos instancias distintas de interpretación de los hechos.

11.30 - 13.00:

Mesa 2-A: Representaciones sociales y lingüísticas. Anfiteatro 1

•             Lo que significa ser estudiante: EL SIGNO IDEOLÓGICO EN PUGNA EN LA TOMA DE LAS FACULTADES
Cintia Paola González Soria
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
cpgs1992@gmail.com

LEER TRABAJO COMPLETO

El objetivo de nuestro trabajo es analizar la acentuación ideológica del signo “estudiante” en los comentarios de dos noticias en la edición digital de La Gaceta referidas a la toma de las facultades  de San Miguel de Tucumán.
Respecto al contexto socio-histórico y cultural nos referiremos a la movilización estudiantil iniciada el día martes 27 de agosto de 2013 a través de la toma de facultades a raíz de casos de acoso sexual a alumnas. Como contexto macro en la provincia existe un malestar por los crecientes casos de inseguridad sumado a la desconfianza en instituciones como la policía y la prensa.
Partiendo del postulado de Voloshinov de que la palabra, en tanto signo ideológico, es dialógica, analizaremos el uso del mismo signo por parte de dos grupos antagónicos durante la toma. Por un lado, los participantes del movimiento estudiantil y por otro lado, los llamados “anti-toma”, en desacuerdo con la medida. Nuestra hipótesis es que el signo ideológico “estudiante” es diferente para estos dos grupos.
Intentaremos demostrar que la acentuación ideológica del signo ´´estudiante´´ es utilizada por los mencionados grupos antagónicos con una orientación valorativa determinada, que responde a sus ideas, y confronta las del grupo contrario.

•             DEBATIR ARGUMENTANDO
Blanco, Alicia Carolina. Bovi, María José.  Serrano, María Agustina.
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
majosebovi@gmail.com

LEER TRABAJO COMPLETO

La investigación tiene como tema la utilización de la argumentación en los debates cotidianos. El objetivo es analizar los debates de dos grupos, uno experimental que ha estudiado argumentación y otro control que debate sin herramientas metacognitivas de análisis, discutiendo ambos sobre el mismo tema.
Las hipótesis del trabajo giran en torno a la importancia de las reflexiones metadiscursivas para optimizar la calidad de los debates.
Para ello, se tienen en consideración teorías de la argumentación y sus esquemas, haciendo hincapié en tipos de argumentos (Weston, 1994), virtudes intelectuales (Paul, 1991), modalidades discursivas (Kerbrat-orecchioni, 1980; Charaudeau, 1992; Authier-Revuz, 1995, entre otros)  y reglas de la discusión crítica con sus respectivas violaciones (Van Eemeren et al., 2006).
Al desgrabar los debates sostenidos por ambos grupos, constituidos por alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), pertenecientes a una franja etaria entre 18 y 22 años, se procedió a reflejar cómo aparecía en escena la teoría citada.
El fin fue demostrar que no solo influyen a la hora de discutir las capacidades metacognitivas, sino también que intervienen  emociones cuando se defiende una postura.

•             ANÁLISIS DE LOS ACTOS DE HABLA EN LA RED SOCIAL FACEBOOK
ELIZONDO, José Ignacio
Universidad Nacional de Catamarca
nachielizondo@gmail.com

La presente investigación de carácter exploratorio se enmarca en la cátedra Dialectología Hispanoamericana y, dentro de esta, en la sociolingüística que estudia los distintos aspectos de la sociedad que influyen en el uso de la lengua. El tema sobre el que versa es el análisis de los actos de habla en la red social Facebook. El objetivo general de esta investigación es dar cuenta de la conciencia lingüística, en mayor o menor medida, que los usuarios de la lengua ejercen en las redes sociales, en los hablantes, produciendo aportes  que se generalizan en el habla y uso cotidiano. Se utiliza el método etnográfico de observación no participativa para recoger las muestras, se registrara en libreta para obtener ejemplos directos de los enunciados producidos por las adolescentes en situaciones espontáneas determinadas por el contexto virtual. La técnica que se utiliza para el abordaje de este trabajo es la de encuesta a los miembros de la primera generación (jóvenes entre 17 y 18 años)  y la observación directa, a través del uso de la red social Facebook, de las producciones. El enfoque sociolingüístico, etnográfico y pragmático, que aquí utilizamos, habilitará a ubicar los aportes  lingüísticos en el contexto de emisión para así poder analizarlos y describirlos en situación. Los aportes teóricos, para el estudio de los datos recogidos, serán las teorías sociolingüísticas de William Lavob, la teoría etnográfica de Dell Hymes, la teoría de los actos de habla de John Austin. Se realiza la observación de los actos de habla, se indaga acerca de la producción, si se realiza de igual modo que en los contextos reales y las características particulares que presentan en el contexto de emisión.

•             ¿Insulto o confianza? Fórmulas de tratamiento en jóvenes tucumanos.
Marina Filippi
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
marinagfilippi@gmail.com

Las fórmulas de tratamiento son las expresiones que usamos cotidianamente para dirigirnos a quienes nos rodean y que se adecúan a una determinada situación comunicativa.
La edad de los participantes que intervienen en cada situación comunicativa es determinante del modo en el que se dirigen a sus interlocutores y configura lo que conocemos como “cronolecto”. Las expresiones utilizadas varían si se trata de personas de su misma edad, mayores, menores, de su mismo sexo o del sexo opuesto.
Para este trabajo de investigación, hemos realizado encuestas a jóvenes de escuelas secundarias públicas y privadas de San Miguel de Tucumán, de ambos sexos, de entre 14 y 18 años, en busca de recurrencias que ayuden a especificar cuáles son las fórmulas de tratamiento más usadas en cada caso por estos jóvenes, y qué implica para ellos la elección de las mismas.
Las conclusiones develan que según el grado de confianza que tengan con su interlocutor, el uso de “insultos” en el trato cotidiano puede ser demostrativo de mayor cercanía y conocimiento, o bien ser ofensivos en casos en que el interlocutor sea una persona desconocida. En general, los jóvenes optan por fórmulas más “respetuosas” cuando se dirigen a desconocidos. La asimetría en el trato, además, está dada por una mayor o menor confianza con el interlocutor, más que por las diferencias de edad o de sexo. Las preferencias por determinadas fórmulas de tratamiento configuran el lenguaje de una determinada franja etaria, en el que también se pueden dilucidar los cambios en las representaciones sociales de autoridad.

•             REPRESENTACIONES SOCIALES EN COMENTARIOS DIGITALES DE LECTORES SOBRE EL CASO DE PAULINA LEBBOS EN TUCUMÁN.
Victoria María Desjardins
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
vidi.desjardins@gmail.com

LEER TRABAJO COMPLETO

Para este trabajo, se tomarán como corpus de análisis determinados comentarios digitales reproducidos por el diario hegemónico de la provincia de Tucumán, La Gaceta . Cada comentario corresponde a noticias publicadas en soporte papel y, posteriormente, digital, en cada aniversario de la desaparición de Paulina Lebbos, es decir, todos los 26 de febrero a partir del 2007.
El objetivo es establecer qué representaciones sociales, siguiendo la línea de pensamiento de Robert Farr, quien afirma que dichas representaciones adquieren el valor de sociales a partir del hecho de ser transmitidas por los medios de comunicación, circulan en la sociedad tucumana. Esto se medirá a través de comentarios publicados por usuarios de La Gaceta (únicos habilitados a escribirlos, ya que deben registrarse previamente en la página), sobre poder político, poder judicial  y la posible complicidad que pudiera existir entre ambos, a partir de noticias que funcionan como disparadores para el debate y la opinión, y eventuales opiniones que pudieran llamar nuestra atención respecto a otros tópicos.


Mesa 2-B: Literatura española e italiana. Anfiteatro 2

•             La escena tucumana y el teatro del Siglo de Oro español: el desafío de La vida es sueño por el Teatro Estable de Tucumán (2012)
José María Risso Nieva
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
josemrisso@gmail.com

Esta investigación pretende indagar en la experiencia de actores y directores sobre  montajes  realizados a partir de textos teatrales del Siglo de Oro español, en Tucumán. Desde las experiencias de estos sujetos culturales (Edmond Cross) podremos develar motivaciones, conflictos y estrategias implementadas durante la creación artística para actualizar estos clásicos, desafiar la escena contemporánea y llegar al polo de la recepción: el espectador tucumano. Nos interesa el proceso de montaje donde el texto escrito ingresa en el terreno de lo oral y lo no verbal, adaptándose al contexto sociocultural. Esta etapa intermedia, que no es sólo lectura ni acontecimiento teatral (Dubatti), constituye una fase medular, pero poco visible, del fenómeno teatral. ¿Por qué  directores y actores tucumanos deciden actualmente montar textos teatrales del Siglo de Oro español? ¿Qué dificultades enfrentan? ¿Con qué procedimientos abordan la dirección y actuación?, son preguntas que esta investigación pretende contestar, desde una perspectiva semiótica (Eliseo Verón). Para indagar en esta problemática, proponemos un estudio de caso: la puesta escénica de La vida es sueño de Calderón de la Barca, por el Teatro Estable de Tucumán, estrenada el 4 de mayo de 2012.

•             CORRESPONDENCIAS NUMÉRICAS EN DANTE
Eugenia Olivera
Instituto Superior de Formación docente N°41 de Adrogué
oliveraeuge@yahoo.com.ar

LEER TRABAJO COMPLETO

El tema va a tratar de la numerología y de la perfección en Dante en cuanto a las correspondencias numéricas. Fundamentalmente nos detendremos en la obra más conocida del autor, La Divina Comedia, aunque también para algunos casos recurriremos a la obra completa de Dante. Tanto la estructura de la obra, como en el armado de los versos y como también la cantidad de personajes siempre han sido perfectos ejemplos de su obsesión por el número 3. Daremos varios ejemplos de La Divina Comedia para fundamentar nuestra afirmación y luego comprobaremos que su obsesión por el número tres ha traspasado los límites de las letras para adentrarse en su propia vida y en sus propias creencias. Citando a Giovanni Papini podemos  decir “Dante è allo stesso tempo tre uomi”. Este último dato toca más lo biográfico que lo propiamente literario pero sin embargo es un tema que no merece menor interés porque lleva esta idea de la perfección a su máxima expresión.
Estructura formal de La Divina Comedia
Causas: Mentalidad alegórica didáctico moralizante en la Edad Media. La expresión alegórica en dante se manifiesta a través de los números. El tres representa a la santísima trinidad.
Ejemplos: El tres aparece en la cantidad de sus cantos, en los tercetos encadenados.
Estructura argumental de La Divina Comedia
Ejemplos: Dante en La Divina Comedia se encuentra  con tres animales. Los personajes principales son tres. La edad en que conoce a Beatrice es el 9 (múltiplo de 3) en La vita nuova. Nueve son los círculos del infierno.
Tres perfiles biográficos de Dante
1.            Antecedentes religiosos en Dante: la Aruspicina. La adivinación. La religión etrusca, su obsesión por los mitos de la vida subterránea y los seres de ultratumba.
2.            Sus ideales Políticos: Intenciones de formar un nuevo imperio romano (Justicia y unidad Política).
3.            Su manera de concebir a Dios: Dante concebía a Dios tal cual como los hebreos y como aparece en el antiguo testamento (Un Dios que Juzga y castiga).
Conclusión:
La obsesión de Dante  por la perfección nos da la posibilidad de llevar el análisis de las correspondencias numéricas incluso hasta detalles de su personalidad. Mezclar vida y obra es un tema tabú en ámbitos académicos pero a veces nos puede abrir nuevos caminos de lectura y el caso de Dante no es un caso común, por no decir, mejor dicho, un caso único,  ya que casi la totalidad de los datos que sabemos de su vida los sabemos por su propia obra. Es decir que cuando hablamos de Dante los límites entre los datos literarios y biográficos se confunden bajo el pulso de su propia pluma. 

•             Marcovaldo, una risa que hace rechinar los dientes
Gramajo, Analizia
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
agramajo94@gmail.com

LEER TRABAJO COMPLETO

Con este trabajo nos proponemos reflexionar sobre el tópico del humor. De esta manera, comenzaremos definiendo la obra a analizar ya que en la misma se observa una vinculación entre el humor y la Literatura.
En los cuentos de Ítalo Calvino los tópicos como la risa, el humor, la comicidad tienen una presencia central mostrándose en todos los relatos.
Por ende el objetivo general de este trabajo es aportar nuevas miradas sobre lo cómico  a través de  los cuentos del escritor italiano para aportar al análisis literario desde otro ángulo: el humor.
 Ítalo Calvino se vale de la comicidad para mostrarnos un período de Posguerra en Italia que si bien es cruel tiende a suavizarse producto del humor.
Para realizar el análisis de la obra tenemos en cuenta la perspectiva teórica del francés Henri Bergson cuya definición de Comicidad surge desde la Filosofía.
De este modo, en este trabajo se articula tanto lo literario (en el análisis de los cuentos) como lo filosófico que reflexiona y permite definir no sólo al humor sino concluir en la definición de comicidad.
A su vez, compartimos con el autor que "para entender la risa, hay que volver a ponerla en su entorno natural, que es la sociedad y sobre todo hay que determinar su función útil, que es una función social" (Bergson 2011:12).

•             Dos caras, la misma moneda: la escritura heterogénea de un converso
Augusto Gonzalez Molina
Universidad Nacional de Salta
augusto.gonzalezm@hotmail.com

Los Siglos de Oro en España constituyeron una “edad conflictiva”, siguiendo las palabras de Américo Castro. Luego de la expulsión de los judíos en 1492, España comenzó un proceso homogeneizador a nivel religioso y la discriminación hacia aquel que no era católico era muy marcada. Los llamados “marranos” o criptojudíos, es decir, los judíos convertidos al cristianismo, eran vigilados por la Inquisición y los propios ciudadanos civiles como individuos “peligrosos” para la fe y el gobierno.
Antoni Enríquez Gómez, de origen converso, fue un destacado escritor de la época áurea. Entre su producción se encuentra una peculiar obra titulada La culpa del primer peregrino (1644), cuyo contenido presenta dos vertientes: la hebrea y la hispánica, el pensamiento occidental y el semítico.
Este trabajo se enfoca en este tipo de producción como una escritura heterogénea que, a su vez, puede mostrar la dualidad que afectaba al converso respecto a sus pares en la sociedad. Al mismo tiempo, esta pieza de Enríquez Gómez también puede formar parte de la controversial “literatura de conversos”.

15.00 - 16.30: Taller "De lectores a editores en Tucumán" a cargo del colectivo cultural "Culiquitaca Contenidos" Anfiteatro 2
El trabajo editorial sigue siendo para los estudiantes de la carrera de Letras un desafío tanto epistemológico como laboral: cómo convertirse en un editor, cómo integrarse al mercado textual y cómo responder en la práctica tales incógnitas son algunos de los planteos que muchos interesados en los estudios del lenguaje y la literatura hemos intentado responder desde una óptica académica y laboral. En este taller procuramos facilitar nuestra propia experiencia como una respuesta posible a estas preguntas. Somos un colectivo de servicio y producción cultural, conformado por un grupo de jóvenes con una lógica horizontal en el trabajo y que intenta alcanzar una propuesta interdisciplinaria de productos. Es así que interactuamos activamente en el circuito del mercado editorial local, y por lo tanto participamos directamente de las problemáticas de la edición y la comercialización de libros. De este modo, en el taller buscaríamos reformular estas problemáticas de la producción cultural local, y compartir también el conocimiento y el aprendizaje de dinámicas específicas que hacen a la actividad editorial.

19.00: "Rejunte Literario: literatura, musica, variete" a cargo de Revista Panta Rehi –Agustina Victoria - Daniel Ocaranza  Anfiteatro 1

Revista Panta Rehi lleva más de un par de pares de años saliendo en la Facultad de Filosofía y Letras buscando generar y canalizar las inquietudes literarias de alumnos de diversas unidades académicas. Buscamos en este espacio el intercambio distendido de producciones literarias y el aprecio del arte en la producción de nuestros pares.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario