jueves, 11 de septiembre de 2014

Viernes 19 de septiembre

Viernes 19 de septiembre
9.30 - 11.00:

Mesa 5-A: Literatura argentina: Discurso, identidad y estudios comparativos. Anfiteatro 1
•             La representación del indio en los poemas de Hernández y Echeverría
Héctor López
Universidad de Buenos Aires
heclopez1985@gmail.com

LEER TRABAJO COMPLETO

Yo voy a hablar sobre la representación del indio en los poemas de Hernández y Echeverría. Seguramente en cuanto a la obra Martín Fierro trabajaremos mucho más con la vuelta que con la Ida, ya que es en la vuelta donde se pueden encontrar ciertas coincidencias con La Cautiva en cuanto a ciertos procedimientos.  Básicamente voy a hablar sobre los procedimientos que en ambas obras se presentan  con el afán de demonizar al indio y así marcar, de este modo, las diferencias irreconciliables entre las tolderías y el mundo cristiano. Me detengo en este recurso y no en otros porque los procedimientos que están en función de animalizar a los indios son quizá más comunes y la animalización, digamos, se da siempre en la literatura cuando se trata de representar al bando enemigo, por ejemplo, se dio entre unitarios y federales y ahora también entre indios y cristianos. Sin embargo el recurso de representar al indio como demonio, ya ni siquiera como bárbaro, es decir, ni siquiera como ser humano incivilizado, y ni siquiera como animal, sino, repito, como un ser anti-Dios, anti-cristiano, es un recurso propio de estos poemas.

•             Hudson a caballo (1956): la presencia de William Henry Hudson como emblema en la obra de Luis Franco
Eva Lencina
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
evalencina@live.com.ar

William Henry Hudson (1841-1922) es un autor en lengua inglesa. Si bien nació y se crió en Argentina, vivió en Londres la mayor parte de su vida. Se consideraba a sí mismo un escritor inglés e ideológicamente un súbdito de la corona. Las condiciones de su crianza en el entorno rural pampeano, así como la temática criolla de muchas de sus obras, fueron acentuadas por la recepción argentina, desde donde se reivindicó el origen “gaucho” de Hudson y se convirtió al autor en una suerte de emblema de la cultura nacional (comparable con figuras como Sarmiento, Hernández, Lugones o Güiraldes).
En Argentina, su recepción fue póstuma y la puesta en valor de su figura se produjo a principios de los años treinta con las primeras traducciones de su obra. A lo largo del siglo XX, diversos sectores del campo intelectual argentino (especialmente la oligarquía criollista) hicieron uso de Hudson como emblema cultural de la identidad argentina, en especial a través de las lecturas críticas de autores canónicos como J.L. Borges, E. Martínez Estrada, R. Rojas, H. Quiroga, L. Franco y R. Piglia.
Pretendemos en esta investigación el análisis de los textos de Hudson y la confrontación con las lecturas emblematizadoras realizadas en el campo intelectual argentino, específicamente con aquellas llevadas a cabo por Luis Franco en su bucólico ensayo de 1956 “Hudson a caballo”. A su vez, daremos cuenta de cómo en esta representación discursiva de Hudson funciona tanto la postura socialista propia de la obra de Franco, como ciertas formaciones imaginarias provenientes del criollismo que permitieron la un proceso de nacionalización del autor inglés por parte del campo intelectual argentino.

•             INCESTOS, INSECTOS Y UN METRO CÚBICO DE LIBROS SOBRE EGIPTO: LA HIJA DE KHEOPS (1989), DE ALBERTO LAISECA, Y LAS ESTRATEGIAS  DISCURSIVAS DE UNA NOVELA “RARA”
José Agustín Conde De Boeck
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
josecondeboeck@hotmail.com

LEER TRABAJO COMPLETO

La hija de Kheops (1989) de Alberto Laiseca es una de las novelas más representativas de lo que la crítica literaria ha bautizado como novelas “raras”, típicas de la generación literaria de post-dictadura. En un mismo sistema donde entran obras de autores como César Aira, Daniel Guebel, Copi o Martín Caparrós, La hija de Kheops postula una literatura de ambiente exótico, contrario al realismo social de la novela setentista, donde se recuperan, por un lado el gusto borgeano por lo apócrifo y lo oriental, pero por otro, se construye un discurso que remite de manera torcida y cifrada a la realidad política argentina. La hija de Kheops es una utopía extraña sobre el poder y sobre los límites que debe tener el ejercicio del mismo; una utopía oriental bajo la cual se construye, como en un espejo distorsivo, la distopía de lo nacional. Laiseca, en un gesto típicamente hiperbólico de su personalidad literaria, afirmó haberse documentado con más de un metro cúbico de libros sobre Egipto para escribir esta novela: la idea de una documentación desmesurada no hace más que reforzar la exuberancia imaginativa de esta obra de culto, antesala de la que sería la mayor novela de su autor, Los sorias (1998). La hija de Kheops es el texto sintomático de una generación que busca nuevos caminos para representar la realidad nacional, así como para abordar esa problemática constante de la literatura argentina: la cuestión del canon.

•             Idea y vuelta En la resaca de Daniel Freidemberg
Julián D’Alessandro
Universidad de Buenos Aires
dalejulian2@hotmail.com

LEER TRABAJO COMPLETO

La poesía de Daniel Freidemberg (Resistencia, 1945) pendula entre dos grandes obsesiones: las cosas y las palabras que las nombran. Ha escrito cinco poemarios en total: Blues del que vuelve solo a casa (1973), Diario de la Crisis (1986), Lo espeso real (1996), Cantos en la mañana vil (2001) y En la resaca  (2007). De ellos, este último implica un aquilatamiento de todos sus años de experiencia poética. Al comienzo En la resaca menciona ideas (el viaje, la hospitalización y la muerte del padre, el tráfico y los carteles de la ciudad, entre otros) que volverán una y otra vez sobre las páginas del libro hasta convertirse en verdaderos leitmotiv. El objetivo de este trabajo es indagar en torno a ellos, sistematizar ideas que permitan su abordaje y comprensión a la luz de análisis comparativos de las distintas composiciones, las cuales se presentan como versiones o variaciones de un poema único y multiforme.

•             El sujeto imaginario en la poesía de Héctor Viel Temperley
Ezequiel Nacusse
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
ezeq.nacusse@gmail.com

El presente trabajo pretende delinear la construcción del sujeto imaginario en la primera etapa de la poesía de Héctor Viel Temperley. Para ello, analizaremos las dos primeras publicaciones del autor: Poemas con caballos (1956) y El nadador (1967).
El concepto sujeto imaginario, nos permite elaborar una figura que surge a partir de la experiencia de lectura y reflexión de una obra, pero que además considera los aspectos reales (biográficos, sociales) y sus representaciones (lo simbólico). A través de la identificación y análisis de las operaciones de la mirada imaginaria y la constitución de un espacio imaginario, podremos reconstruir el entramado complejo de la formación del sujeto imaginario, que consideramos clave a la hora de realizar el análisis literario de una obra poética.

Mesa 5-B: Estudios culturales y teoría literaria 2. Anfiteatro 2
•             Contingencia del valor: Un recorrido por las Aguafuertes porteñas arltianas
Priscilla María Hill
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
priscillamhill@hotmail.es

El presente trabajo pretende teorizar acerca de los procedimientos, criterios y factores que operan sobre los procesos de canonización de determinados textos literarios, desde los más evidentes hasta los más sutiles e invisibilizados. Tomando como marco teórico el estudio de Bárbara Hernstein Smith Contingencia del valor y como corpus literario una selección del fenómeno literario y periodístico de  las Aguafuertes porteñas de Roberto Arlt, intentaremos esbozar en términos globales el recorrido de este autor, en general, y de la obra mencionada, en particular, respecto del canon y sus constantes fluctuaciones. En relación a este último punto, nos resulta indispensable problematizar una de las nociones que atraviesa de manera polémica los estudios literarios y culturales: la experiencia estética. La cuestión seminal y disparadora del trabajo radica, entonces, en pensar el canon como intrínsecamente compensatorio o, antagónicamente, pensarlo como producto de múltiples y complejos factores socio – históricos, políticos, culturales, económicos, identitarios y psicológicos, hecho que vendría a refrendar la contingencia del valor.

•             Operaciones sobre «lo real» en Slajov Zizek y Los Brujos. La difusión de los límites de legitimación
Eliana Galanda
Universidad de Buenos Aires
elianagalanda@gmail.com
A partir de la división tripartita de Lacan (lo real – lo simbólico – lo imaginario), Slajov Zizek propone una nueva tríada: lo real-real, lo real-simbólico y lo real-imaginario. En este trabajo se analizará la categoría de real-real como manifestación o entidad que se constituye en las grietas de la red simbólica. A partir de este marco teórico se intersectará este análisis con otras formas discursivas no legitimadas científicamente, pero que se sirven de la ciencia y de la magia para armar texto y discurso desbaratando y colocando en jaque las jerarquías del saber: es el caso de Nosotros, los brujos, conjunto de “apuntes de Arte, Poesía y Brujería” editados por Juan Salzano

•             Ariel de José Rodo. El modernismo y su búsqueda utópica.
Emiliano Gabriel PASCAL
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
epascal@gmail.com

LEER TRABAJO COMPLETO

Este  trabajo pretenderá  dar  cuenta  del  modernismo  como  un  movimiento literario que retoma los programas de los intelectuales de las generaciones pasadas —el proyecto literario de Andrés Bello en su  Alocución a la poesía, o el de Alberdi en su discurso de la «Doble armonía»—  para  proyectar  un  futuro  que  se  asiente  en  un  progreso  que  no  deje  de  lado  «lo humano». Para eso nos centraremos en el ensayo de José Rodó Ariel e intentaremos —en un afán de no caer en la perspectiva irrupcionista de los hechos culturales y atendiendo a las limitaciones que  supone  la  extensión  del  género—  establecer  conexiones,  sólo  a  partir  de  referencias,  con textos que presentan este ideario (Martí, Gutiérrez Nájera, Silva) y que anteceden a la obra del escritor uruguayo, así como textos coetáneos a la publicación de la obra (Rubén Darío).

•             Las Clasificaciones Literarias
Mariana Beatriz Carrazán
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
marianacarrazan4@gmail.com

LEER TRABAJO COMPLETO

Las clasificaciones resultan un instrumento necesario para que la multiplicidad de objetos existentes pueda ser estudiada y analizada a partir de la organización  de los mismos en unidades menores.  No obstante,  dicho proceso pocas veces se ha vuelto objeto de estudio y consideramos que constituye un ejercicio necesario para volver consiente los factores que lo influyen  y determinan.
Este trabajo tiene por objetivo reflexionar sobre  las clasificaciones literarias, cómo se realizan, cuáles son los intereses y criterios que se siguen para realizarlo. Para ello, analizaremos cómo se han hecho la clasificaciones literarias en tres casos concretos: “Historia de Literatura Argentina”  de Ricardo Rojas, Programa de Literatura Argentina y Programa de Literatura del NOA  de la Facultad de Filosofía y Letras, con el fin de poder identificar  cuáles fueron los factores y criterios que funcionaron como base para la realización de las mismas. Las categorías de análisis  aplicadas corresponden a las propuestas por David Perkins y  finalmente comparamos los resultados obtenidos en su investigación con la nuestra  para enriquecer la reflexión teórica sobre las Clasificaciones literarias, centrándonos en uno de los más utilizados como es el caso del factor de la Tradición.

11.30 - 13.00:
Mesa 6-A: Representaciones sociales de identidad y género. Anfiteatro 1

•             IDENTIDADES QUE HABLAN. EL DISCURSO COMO CONSTRUCTOR IDENTITARIO EN “VIRGINIA WOOLF ATACA DE NUEVO”
Testa, Sabrina
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO "DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ"
sabrinatesta17@hotmail.com

LEER TRABAJO COMPLETO

INTRODUCCIÓN
 “Existen infinitos géneros discursivos como infinitas son las esferas de la actividad humana”, así reza uno de los más conocidos enunciados bajtinianos. Pues, entonces, no hallo una frase mejor para establecer una comparación que relacione las nociones de narratividad, representación e identidad, objeto central de este trabajo.
Pensar en la multiplicidad de géneros discursivos y en la multiplicidad de esferas de la actividad humana es similar a pensar que existen infinitas identidades como infinitas son las representaciones discursivas en la actividad humana. En “Virginia Woolf ataca de nuevo”, intentaré abordar críticamente la construcción identitaria de los personajes a partir de sus discursos, ahondando especialmente en las figuras del editor y del escritor.

DESARROLLO
La obra de Copi juega con las ambigüedades ab ipso initio, a través de la presentación de las voces de sus dos protagonistas: el escritor y el editor. El primero, símbolo del escritor romántico, que no pretende hacer del ars litterarum un mero ejercicio mercantil, se ofusca puesto que su próximo libro debe contener un total de siete textos, siendo que a este le resulta harto dificultoso hallar la inspiración para cubrir tal cantidad. El segundo, sinécdoque del capitalismo y de la “muerte del arte”, no se muestra conmovido frente a la imposibilidad de su “empleado” de producir una cierta cantidad de literatura que sirva como plusvalía y ganancia:
-¡Cualquier idea es buena para un relato!
-¡Lo que hay que escuchar de un editor! – exclamé yo, aunque en mi fuero interno pensara lo mismo (COPI 1984: 79)

•             La diversidad trans en Tucumán: hacia una sociología de lo trans
Pablo Salas Tonello
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
pablosalast.89 @gmail.com

Los existenciarios de travestis, transgéneros y transformistas en San Miguel de Tucumán constituyen una realidad que con el tiempo ha adquirido en nuestra ciudad gran visibilidad y relevancia en los circuitos de socialización. Sin embargo, la discriminación y la injuria perviven como matriz organizadora de subjetividades. Es de gran importancia que desde la universidad de Tucumán se investigue con urgencia la cuestión trans apropiándose de renovados paradigmas venidos de la teoría de género y la teoría queer, elaborando al mismo tiempo enfoques locales y no serviles a las teorías dominantes en términos geopolíticos. Este trabajo se propone delinear un panorama teórico de los principales aportes de los últimos años en teoría de género, así como una caracterización social de los modos de vida trans en nuestra ciudad en tanto cultura subalterna. Utilizaremos algunas herramientas de la semiótica en vistas de elaborar una sociología de lo trans. Proponemos entender lo trans como una heterogeneidad situada y en resistencia, imbricada en la diversidad cultural y en las desigualdades de nuestra ciudad. 

•             Beloved: identidad, trangresión y símbolos
Débora López
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
dclopez@outlook.com.ar

LEER TRABAJO COMPLETO

La mujer negra en Beloved, tal como nos la presenta Toni Morrison, tiene una feminidad ultrajada y trastocada. La autora nos muestra, con un detalle absolutamente doloroso, la exaltación y complejidad de la condición de las esclavas negras desde el único papel que nadie más que una mujer puede desempeñar: la maternidad. Y es que es en base a la maternidad que el personaje de Sethe se define como sujeto, puesto que si no es humana, si no es mujer, si no es alguien sino algo, entonces será madre y defenderá este pedacito de identidad a cualquier precio.
Estructurándonos en torno a dos motores narrativos, transgresión y símbolos, que consideramos trabajan al unísono para dar voz y entidad a la “negritud femenina”, mencionaremos todos aquellos elementos que la autora esgrime para exponer una maternidad diferente, dolorosa y violenta, pero no por ello privada de amor y buenas intenciones.

•             Representaciones arcaizantes de la mujer y su cuerpo en la propaganda actual
Inés De Luca
Universidad de Buenos Aires
inesdeluca4@gmail.com

LEER TRABAJO COMPLETO

La materialidad del texto, que es lingüístico-histórica, no se remite a reglas sino a condiciones de producción en relación a la memoria, donde intervienen la ideología, el inconsciente, el olvido, la falla, el equívoco.
Partiendo de la idea de que los textos son monumentos en los cuales se inscriben múltiples posibilidades de lectura  sobre las representaciones de las prácticas sociales involucradas, nos proponemos demostrar cómo los medios contribuyen a perpetuar representaciones y prácticas sociales, reproduciendo el discurso de la ideología de la clase social dominante.
Es central el rol de los medios en la difusión y la permanencia de determinados contenidos que contribuyen al mantenimiento del statu quo e impiden la aparición de referencias novedosas.
Para mostrar cómo un discurso funciona produciendo (efectos de) sentidos, pondremos nuestra atención sobre un corpus multimodal, explicitando así sus referencias a una determinada formación discursiva, que como veremos, deriva de un juego definido por la formación ideológica dominante.
Nuestro trabajo se propone analizar, los procesos discursivos de un texto multimodal que opera instaurando ciertas representaciones que de acuerdo con el discurso hegemónico, constituyen formas estereotípicas de la femineidad y  la estructura familiar.

•             Representaciones y configuraciones sobre sexualidad y género en los sistemas televisivos de EEUU y Latinoamérica
Priscilla María Hill, Cintia Paola González Soria, María Paula Melano
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
cpgs1992@gmail.com

Las representaciones de la sociedad sobre las identidades y los géneros se manifiestan en toda forma de comunicación. En este caso indagaremos sobre los sistemas televisivos y formatos digitales que sustentan diferentes imágenes de la sexualidad. Consideramos que teniendo en cuenta el caso de las series televisivas y digitales en los sistemas de representación estadounidense y latinoamericano atenderemos a la problemática plural del continente americano. Diferentes preguntas nos convocan a la investigación: ¿Cómo es el proceso de transposición de una realidad social diversa a un sistema televisivo? ¿Cuáles son los modelos de género, identidad y sexualidad que se ponen en juego para lograr una representación aceptada por el espectador? ¿Con la realización de una serie de problemática homosexual, bisexual y transexual se busca la inclusión y aceptación o es un relato de historias atravesadas por múltiples factores? ¿En la escritura y rescritura de problemáticas de género, se cae en estereotipos?
Como representante del sistema de representaciones estadounidense tomaremos el caso de la famosa serie “Orange is the new black”, adaptación de las memorias de una mujer de clase alta que es llevada a prisión por un crimen relacionado con las drogas y su pasado homosexual. Analizaremos los casos de las diferentes presas, sus identidades y sexualidades y cómo han provocado admiración, aceptación o rechazo.
En el caso latinoamericano tomaremos a “Plan V”, la primera serie con temática lésbica en un formato digital (YouTube). Analizaremos las representaciones de mujeres reales y sus configuraciones en una producción independiente en un medio alternativo, lo que lleva a la construcción de una mirada única y múltiple.

Mesa 6-B: Literatura y política. Anfiteatro 2
•             Marxismo y antropofagia en el pensamiento de Oswald de Andrade.
Genaro Gatti
Universidad de Buenos Aires
genaro_ao_xd@hotmail.com

LEER TRABAJO COMPLETO

Distintas proposiciones filosóficas, concepciones que fueron cambiando, es un rasgo que salta a la vista a la hora entender el pensamiento de Oswald de Andrade. Sin embargo, las propuestas en que se fue moviendo el autor brasileño están atravesadas por determinadas ideas. La más importante de ellas probablemente sea la de la lucha contra la opresión: Oswald de Andrade dirigió su pensamiento a la lucha contra la opresión encarnada en el sistema capitalista. La antropofagia se proponía como un pensamiento que resistía a la opresión colonizadora y al proyecto de civilización impuesto; el marxismo tenía como fin último terminar con toda opresión, tras una dictadura del proletariado, con la disolución del Estado. En su etapa comunista Oswald parece olvidar ese enriquecedor pensamiento de los años veinte con la potencialidad de asimilar la fuerza dispersa del pensamiento humano, la capacidad de deglutir. Porque en esta etapa no oponía el indio al civilizado sino que proponía entender las potencialidades en las implicancias entre uno y otro, la presencia activa del indio en la historia del extranjero. Este pensamiento dinámico fue abandonado para caer en una cerrazón esquemática del marxismo, pero que como veremos se recupera finalmente en “La crisis de la filosofía mesiánica”. Aquí, la politicidad de Oswald ya no estaría tanto en su concepción abierta de lo devorado y de la dinámica de la cultura, sino en su cuestionamiento de la subordinación total de la vida, la memoria y la sociedad a lo jurídico y en su impugnación de una historia lineal, evolutiva y orgánica.

•             Política y literatura de masas en Historia de Juan Manuel de Rosas de Eduardo Gutiérrez
Leandro Nahuel Ramos
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
eaunaet@gmail.com

LEER TRABAJO COMPLETO

La ponencia intentará demostrar brevemente cómo la novela popular argentina Historia de Juan Manuel de Rosas escrita por Eduardo Gutiérrez en 1882 contribuye a formar una imagen del período histórico rosista en el imaginario de los nuevos lectores jóvenes e inmigrantes, recuperando un pasado ignorado por muchos de ellos y presentando una perspectiva original de la vida de Rosas. Para ello se vale de un formato popular: el folletín, que resulta funcional a la intención política que subyace en lo que parece ser simple literatura de masas. Detrás del repaso histórico de la vida de Rosas, Gutiérrez demuestra una postura política ambigua con respecto a su controvertida figura que recibe un trato maniqueísta típicamente romántico. En este sentido el autor exhibe un objetivo didáctico y partidario que constituye el trasfondo de una obra que es literaria si se tiene en cuenta el marco de ficción con que trabaja el autor y que conserva todas las fórmulas y convenciones de la novela por entregas. Se resalta, en conclusión, el valor de la política en toda producción literaria y especialmente en aquella que parece estar pensada como mero entretenimiento ya que constituye una forma poderosa de configurar el pensamiento de la sociedad.

•             LITERATURA E IDEOLOGÍA: EL NATURALISMO ARGENTINO
Sebastián Veliz Calderón - Esteban Gamarra
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
svelizcalderon@gmail.com

LEER TRABAJO COMPLETO

En esta ponencia analizaremos la utilización de la literatura por parte de la clase dominante para  transmitir su ideología hacia los diversos sectores sociales en nuestro país. Para ello nos centraremos en el movimiento estético conocido como naturalismo, surgido en Francia. Dicha corriente fue acogida con gran entusiasmo por un grupo de escritores argentinos en las dos últimas décadas del S. XIX, momento en el cual la inmigración comenzaba a ser vista por la clase “culta” como peligrosa para sus intereses.
Utilizaremos como eje nuestro análisis de la novela ¿Inocentes o culpables? (1884) de Antonio Argerich, tomando también ejemplos de otras obras que utilizan la misma estética. Los temas en los que haremos hincapié son los siguientes:
-              Pretensiones del autor por escribir una novela con valor científico.
-              Construcción de un Otro diferente deshumanizado.
-              La “chusma ultramarina” como temática recurrente de los escritores naturalistas.
-              Adhesión a la teoría de Lombroso.
-              Nueva cara de la dicotomía Civilización y Barbarie
Por último, compararemos la  transmisión ideológica  de los grupos dominantes en el naturalismo con  obras pertenecientes a otras estéticas en distintos períodos de nuestra historia.

•             Hacia una democratización de la cultura. Lectura de Mascaró, el cazador americano, en el marco estético-ideológico de la revista Crisis
Yanina Marqués
Universidad de Buenos Aires
yasc20@hotmail.com

Durante los años `60 y `70, estaban redefiniéndose los conceptos e ideas ligados al rol del intelectual, el arte y la cultura. La institución literaria como ámbito de legitimación cultural perdía su rol hegemónico para dar paso a la política. Comienza a plantearse entonces la posibilidad de pasar de la figura de intelectual comprometido a la de intelectual revolucionario con un rol activo en las luchas políticas del país, y se toma como medio para este desfasaje el contacto con la experiencia artística. En este contexto surge la revista Crisis, sus colaboradores, entre los que se destaca Haroldo Conti, se vieron interesados en analizar los problemas de la infraestructura cultural, es decir, que se vivió una resignificación de las jerarquías simbólicas operantes hasta ese momento en la cultura, y se politizó la práctica cultural. En el presente trabajo me interesará demostrar como en la novela Mascaró, el cazador americano, Conti refleja los principios estéticos e ideológicos de la revista Crisis, y su propia concepción del arte,  mediante el uso como uno de los recursos narrativos principales de su obra de la fusión de materiales de la cultura considerada “alta”, como ser tópicos poéticos, lenguaje etimológico y metafórico, junto con tópicos y procedimientos provenientes de la cultura popular, elementos de unas características que suelen estar asociados con lo marginal respecto de la noción dominante sobre la cultura, formando así un discurso mosaico, una novela polifónica . La finalidad de esta fusión responde a los lineamientos que encontramos en una serie de artículos y entrevistas publicadas en la revista y pueden ser pensadas como una búsqueda del autor tanto por repensar  y cuestionar el papel y la función social de la tarea intelectual y del arte mismo como vía de acceso a la conciencia revolucionaria; como de establecer con sus lectores una complicidad de sentido que permita un acercamiento entre arte y vida y, de esta forma, alcanzar una dimensión democrática de la cultura, entendiéndola como un nuevo modo  de formar una identidad nacional y latinoamericana.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario